martes, enero 02, 2007

EL OBSERVATORIO REGIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y PUEBLO MAPUCHE EN SALUD

se constituye en Temuco, en Junio del año 2005. Esta iniciativa surge con la ayuda técnica de la OPS y con la participación de la Sociedad Civil de la Novena Región de la Araucanía, en el Marco del Proyecto Género, Equidad y Reforma de Salud de la OPS/OMS, quienes a través de reuniones , encuentros realizados en Santiago, Temuco, y luego la convocatoria a organizaciones de la Sociedad Civil regional, dieron como producto las Jornadas de Diagnóstico y capacitación “Inequidades de Etnia y Género en salud y los mecanismos de vigilancia ciudadana” con el propósito de movilizar un proceso que pudiese culminar en la conformación de una estación regional del observatorio de Equidad de Genero en Salud, desde la cual se ampliara la observación a la equidad de Etnia, dadas las características particulares y especificas de la región.

Una vez realizadas tres jornadas con la Sociedad Civil, se definieron los campos de observación y se consolido el Núcleo Técnico del Observatorio Regional. Consecuentemente con las especificidades socioculturales de la región se logro establecer metodologías y mecanismos particulares de coordinación y comunicación, del mismo modo se identifico los campos de observación propios de la región y sus correspondientes indicadores los que visibilizan y cautelan los intereses de las organizaciones participantes del observatorio.

EL OBSERVATORIO REGIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y PUEBLO MAPUCHE EN SALUD

es un instrumento de la comunidad regional que pretende ejercer seguimiento y supervisión de las políticas públicas en salud incorporando la perspectiva étnica.

El propósito del Observatorio Regional es visibilizar las inequidades de Etnia y de Género, que se superponen en lo general y en el ámbito de salud en lo particular, con la finalidad de que éste sea una herramienta de la ciudadanía, para ejercer abogacía y lograr un seguimiento eficiente a las políticas de salud.

El sistema de Salud Chileno, ha intentado o intenta en esta región algunas iniciativas de salud intercultural, (Hospital Makewe y Hospital intercultural de Nueva Imperial, inaugurado el 7 de julio de 2006), que en la práctica se perciben como iniciativas interétnicas debido a que son ejercidas desde la institucionalidad, sin un reconocimiento y validación real del Sistema de Salud Tradicional Mapuche.

Estas situaciones y la puesta en marcha de la Reforma de Salud en nuestro país en general y en nuestra región en particular, son altamente motivantes para el observatorio en el seguimiento de tales políticas, así como del sistema en su totalidad.

OBJETIVOS:

1.-Evidenciar desigualdades e inequidades de género y de etnia en salud, en la Novena Región de la Araucanía.
2.-Empoderar a la sociedad civil para ejercer abogacía en situaciones de inequidades de género y etnia en salud, en la región.
3.-Legitimar el Observatorio Regional como referente válido en el tema.
Establecer trabajo en redes con OPS y Observatorio Nacional.
4.-Producir nuevos conocimientos regionales que contengan información válida, en los campos de observación establecidos.


QUIENES SOMOS:

Unidad Género y Salud, OPS/OMS Washington DC: Responsable Proyecto en América Latina.
Representación OPS/OMS-Chile: Responsable de la implementación del proyecto en Chile.
Departamento de Salud Pública, de la Facultad de Medicina, de la Universidad de la Frontera: Sede de la Base de Datos del Observatorio.
Foro Civil del Observatorio: Organizaciones sociales y organismos no gubernamentales comprometidos con el proceso de creación y desarrollo del Observatorio. Se encuentra conformado por:

o Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos
o Departamento de Salud Pública, UFRO.
o Coordinadora Comunal de Salud, Nueva Imperial.
o Colegio de Matronas Consejo Regional.
o Organización “Dame una Mano”.
o Centro de las Mujeres de Temuco.
o Asociación de Mujeres Pehuen – Domo, Lonquimay
o Taller Laboral Rayen – Kimey, Curarrehue
o Departamento Ciencias Sociales, UFRO.
o Corporación de Mujeres Mapuche Aukiñko Zomo.
o Mesa Rural de Villarrica
o Organización de Mujeres ODIMUC- Fresia, Nueva Imperial
o Asociación de Mujeres Mapuche Wanglen (Anamuri)
o Organización “ESPLAVIDA”
o Departamento de Trabajo Social UFRO
o Asociación de estudiantes y jóvenes Pehuenche
o Asociación comunal Mapuche, Loncoche
o Asociación Mapuche de Lican Ray
o CIGES, UFRO
o DAS, Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco.
o Mesa Igualdad de Oportunidades. Congregación Hermanas de Santa Cruz


Núcleo Técnico del Observatorio:
Representante de:
Organizaciones civiles:
ESPLAVIDA Padre Las Casas
Colegio de Matronas, A.G.
Organizaciones civiles Mapuche:
Taller Laboral Rayen Quimey Curarrehue
Corporación de Mujeres Mapuche Aukiñko Zomo
Academia.
Depto. Trabajo Social, UFRO
Depto. de Salud Pública (2 personas), UFRO
Depto. Ciencias Sociales, UFRO

Tierra-Ayni: Responsable del desarrollo de la página WEB del Observatorio Regional de Equidad de Género y Etnia en Salud.


CAMPOS DE OBSERVACIÓN

1. VIOLENCIA
VIOLENCIA DE GÉNERO
La Convención Interamericana para prevenir, Castigar y Erradicar la Violencia contra la Mujer de Belem Do Para definió la violencia contra la mujer como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como privado.” Incluye la violencia física, sexual y psicológica “a) que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; b) que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y c) que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.” Toda violencia contra la mujer está relacionada con la desigualdad de poder entre hombres y mujeres. Por su importancia como problema de salud pública y de defensa de los derechos de las mujeres se monitorea la adopción de medidas para la erradicación, prevención y atención de la violencia intrafamiliar contra las mujeres, entendida como en el punto a) de la Convención. En Chile existe la ley 19.325 sobre Violencia Intrafamiliar (1995) y la ley 19.617 que modifica el Código Penal en materia de delitos sexuales (1999).
En el proceso de construcción del observatorio, se visibilizo la violencia contra la mujer Mapuche situación que cuestiona las relaciones de complementariedad entre hombres y mujeres al interior de la Etnia. Cuestión ampliamente abordada desde las Ciencias sociales no obstante se percibe un proceso de interacción cultural donde las lógicas occidentales acerca de la violencia han contaminado la cultura.

Así también se evidencia en la región una relación de violencia establecida en contra del pueblo originario desde la sociedad mayor, tal como se señala en la relatoría del primer encuentro de diagnostico y capacitación realizado en la cuidad de Temuco, Chile, el 9-10 y 11 de junio de 2005. “Pensamos que la tensión que se produjo al final del segundo día, fue legitimo resultado de las desconfianzas históricas alimentadas por el contextos de enfrentamientos violentos y de represión que se vive en le Araucanía”. Como Núcleo técnico esto afecta las relaciones de género.

CATEGORÍAS
1. VIOLENCIA DOMESTICA SEXUAL, PSICOLÓGICA Y FÍSICA
Corresponde aquellos hechos de violencia basada en genero que se producen al interior de la unidad domestica.

2. ACCESO A LA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
Da cuenta de la oferta de institucionalidad y redes, para atender y acoger a todas las mujeres que han sufrido violencia basada en género.

3. VIOLENCIA SEXUAL FUERA DEL HOGAR

4. VIOLENCIA LABORAL
5. VIOLENCIA EXTREMA CON RESULTADO DE MUERTE
6. VIOLENCIA INSTITUCIONAL


CAMPOS DE OBSERVACIÓN

2. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La salud reproductiva se define como “un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.” Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo 1994. El marco para evaluar el estado de la salud sexual y reproductiva es la noción de “derechos sexuales y reproductivos” definidos como “derechos y libertades fundamentales que corresponden a todas las personas, sin discriminación, y que permiten adoptar libremente, sin ningún tipo de coacción o violencia, una amplia gama de decisiones sobre aspectos consustanciales a la vida humana como son la sexualidad y la reproducción. Estos derechos implican contar con información y acceso a los servicios y medios que se requieren para ejercer esas decisiones”.

Cubre las decisiones respecto de la procreación: si desean o no tener hijos, el número y el intervalo entre los nacimientos; la recuperación de la fertilidad cuando ha sido dañada; el consentimiento informado sobre la esterilización; la información sobre métodos de regulación de la fecundidad y de prevención de enfermedades de transmisión sexual, acceso a servicios de consejería sobre dichos métodos; acceso a una educación integral para la vida afectiva y sexual, acceso garantizado a servicios de salud que contemplen atención a sus derechos, ... “prevención del embarazo no deseado; atención de calidad adecuada y digna, para tratar las complicaciones del aborto y sus efectos en la salud de las mujeres; consejería en regulación de la fecundidad post aborto y servicios multidisciplinarios adecuados para la menopausia y la tercera edad”.

Cubre las decisiones respecto de la procreación: si desean o no tener hijos, el número y el intervalo entre los nacimientos; la recuperación de la fertilidad cuando ha sido dañada; el consentimiento informado sobre la esterilización; la información sobre métodos de regulación de la fecundidad y de prevención de enfermedades de transmisión sexual, acceso a servicios de consejería sobre dichos métodos; acceso a una educación integral para la vida afectiva y sexual, acceso garantizado a servicios de salud que contemplen atención a sus derechos, ... “prevención del embarazo no deseado; atención de calidad adecuada y digna, para tratar las complicaciones del aborto y sus efectos en la salud de las mujeres; consejería en regulación de la fecundidad post aborto y servicios multidisciplinarios adecuados para la menopausia y la tercera edad”. Son derechos relativos al parto: participación de padre y madre en la preparación para el parto y presencia del padre en el parto; atención del parto con calidad, es decir, buen trato, información completa, respeto, tratamiento del dolor; vigilancia del embarazo que ataque las causas de mortalidad materna evitables.

CATEGORÍAS
1. EMBARAZO Y PARTO
2. ACCESIBILIDAD A MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
3. INFORMACIÓN, ATENCIÓN Y EDUCACIÓN A ADOLESCENTES
4. PARTICIPACIÓN MASCULINA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
5. VIH/SIDA
6. CONSERJERÍA Y ORIENTACIÓN
7. ATENCIÓN DE LA MUJER EN CLIMATERIO


CAMPO DE OBSERVACIÓN

3. CALIDAD DE ATENCIÓN
Una de las formas de evaluar la calidad de la atención entregada por los sistemas de salud es a través de la percepción de los usuarios/as, mediante encuestas, sistema de quejas y sugerencias o talleres de discusión del tema. El resultado de las consultas está marcado por el ambiente cultural, por las concepciones de calidad de los que la investigan y muy especialmente por las diferentes expectativas de mujeres y hombres. Para evaluar la calidad de la atención, considerada como un intercambio entre personal de salud y usuario/a, es necesario investigar localmente los motivos de las conductas de rechazo o problemáticas entre usuarios y personal de salud, considerando las desigualdades basadas en el género y en pertenencia a grupos étnicos.

CATEGORÍAS
ATENCIÓN EN INSTITUCIONES PUBLICAS DE SALUD
DERECHOS DE USUARIOS/USUARIAS DE SALUD
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD
SALUD INTERCULTURAL







CAMPO DE OBSERVACIÓN

4. SALUD MENTAL
“La OPS/OMS considera la salud mental el núcleo de un desarrollo equilibrado de toda la vida que desempeña una función importante en las relaciones interpersonales, en la vida familiar y en la integración social. Es un factor clave para la inclusión social y la plena participación en la comunidad y en la economía. En realidad, la salud mental es mucho más que la mera ausencia de enfermedades mentales, es una parte indivisible de la salud y la base del bienestar y el funcionamiento eficaz de las personas. Se refiere a la capacidad de adaptarse al cambio, hacer frente a la crisis, establecer relaciones satisfactorias con otros miembros de la comunidad y encontrar un sentido a la vida.”
El bienestar asociado a una buena calidad de vida está influenciado negativamente por múltiples aspectos de la vida moderna: las normas y prácticas actuales en el mundo del trabajo y el aumento del estrés laboral, las presiones sobre la familia y la evidencia de la violencia familiar, el aumento de las diferencias socioeconómicas y el distinto nivel de acceso a recursos, entre otros. El género cruza la forma en que influyen los distintos factores sobre la salud mental de hombres y mujeres. En suma, hay problemas de salud mental que se originan tanto en las condiciones sociales y políticas del país como en los efectos de aprendizajes culturales vinculados a las desigualdades de género.

CATEGORÍAS
CONSULTA POR PATOLOGÍAS DE SALUD MENTAL
ADICCIONES Y DISCAPACIDAD


5. MEDIO AMBIENTE
En el artículo1: de la Ley 19.300 Bases Generales del Medio Ambiente Promulgada el 1º de marzo de 1994, plantea “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia”.

“La contaminación, del aire, agua, suelo y alimentos produce enfermedad y deterioro de la calidad de vida de las personas, mayor carga de enfermedades agudas y crónicas y malestar generalizado en quienes viven en ambientes contaminados.
Existen algunos problemas ambientales que afectan por igual a toda la población, como pueden ser la contaminación atmosférica en Santiago o el exceso de arsénico en las aguas de Antofagasta; pero hay otros que afectan sólo a la población con menores recursos o, al menos, impactan sobre ésta con mayor fuerza que en el resto de la comunidad.

Los determinantes ambientales de la salud han sido escasamente estudiados en Chile; sin embargo, el interés por éstos ha aumentado durante la última década. En efecto, en este período la contaminación y la higiene ambiental han pasado a constituir uno de los tópicos de mayor preocupación de la gente. Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del año 2000 (MINSAL), la población presenta altos niveles de preocupación frente a la contaminación acústica y atmosférica; los malos olores; la presencia de perros vagos, ratones, moscas y otros vectores; la limpieza de calles y veredas y la presencia de basura.”[1].Según este estudio, la Región de la Araucanía presenta menor preocupación por el tema medioambiental.

No obstante lo anterior la Sociedad Civil convocada a este observatorio estimo de alta relevancia la temática del medioambiente, incorporándola como campo de observación con las siguientes categorías.

CATEGORÍAS
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
SALUD DE LAS MUJERES TEMPORERAS
MEDICINA TRADICIONAL MAPUCHE

En el artículo1: de la Ley 19.300 Bases Generales del Medio Ambiente Promulgada el 1º de marzo de 1994, plantea “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia”.

La cosmovisión mapuche tiene implicancias relevantes para un uso sustentable de los RRNN. De acuerdo a Gudynas (2002) “asumir que la naturaleza es sujeto de valor, implica abandonar una ética antropocéntrica y pasar a una perspectiva biocéntrica”. Esta perspectiva se observa claramente en el concepto Icrofil Mogen: “En su totalidad, el concepto de Icrofil Mogen se refiere al conjunto del mundo viviente, comprendiendo e insistiendo en su unidad. Para nuestras comunidades, este concepto es al mismo tiempo, la biodiversidad y la biosfera, sin limitarse solo a consideraciones de orden natural. Así el concepto es también el medioambiente comprendido en sus dimensiones físicas, sociales y culturales, ya que nosotros los mapuche nos consideramos parte integrante de la naturaleza. Eso nos insta a establecer y adoptar estrategias de desarrollo sustentable, comunitario y participativo” .

Esta cosmovisión alienta a mantener la biodiversidad y a reducir el impacto de la vida humana sobre el medioambiente, puesto que permite identificar las conductas destructivas y egoístas en relación al entorno, buscando en la esencia de la persona las explicaciones de ello, como punto de partida para modificarlas56. Al mismo tiempo, no es una visión romántica de la protección de la naturaleza, sino que se trata de mantener los ecosistemas que dan sustento a la vida de la población mapuche, y que se sostiene en un conjunto de normas y reglas que se denomina az mapa

Concepto de Medio Ambiente desde la legislación vigente Chile; La Ley 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente (D. O. 9 marzo 1994) establece la siguiente definición:"ll) Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones;m) Medio Ambiente Libre de Contaminación: aquél en el que los contaminantes se encuentran en concentraciones y períodos inferiores a aquéllos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental;".

La protección del dicho sistema global encuentra su fundamentación en la Constitución Política de 1980, en su Artículo 19, N° 8:"El derecho de vivir en un Medio Ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el Medio Ambiente".

MEDICINA TRADICIONAL MAPUCHE
Para la cultura mapuche, la medicina era tradicionalmente una porción más de una forma integral de visión del universo, en la cual la salud y la enfermedad se encontraban estrechamente vinculadas con la armonía natural y las acciones del hombre que contribuían a conservarla o destruirla.Conceptos como salud, enfermedad o bienestar físico son difíciles de definir y están estrechamente ligados a la percepción personal y cultural de cada individuo. En los mapuches este aspecto está unido de manera profunda a su cosmovisión. La Machi y sus rituales ancestrales; infusiones de hierbas, cataplasmas y pomadas, no sólo ayudan a eliminar las dolencias físicas, sino que son parte integral de la espiritualidad de cada comunidad.” La medicina mapuche está íntimamente ligada a la tierra de una u otra forma. Ya sea en el sentido de proveer a los machi y a otros agentes de salud de distintos componentes medicinales como son las plantas medicinales, cortezas de árboles, raíces y minerales, es decir los remedios. O en la forma en que el territorio y sus diferentes espacios influyen en la salud de las personas.

El concepto de salud intercultural, en el que concuerdan tanto proveedores como usuarios, se expresa en la incorporación de facilitadores interculturales y de la lengua mapuche en el sistema de atención de salud, en la integración de prácticas terapéuticas de la medicina mapuche, y en la incorporación de agentes tradicionales al sistema de atención dirigido a los usuarios mapuches.Compromisos ministerios para el desarrollo de los pueblos indígenas, a partir de las propuestas del grupo de trabajo para pueblos indígenas - Anuncios, 15.06.2000, Presidente de la República."El Programa de Salud y Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud se inserta en el contexto de la implementación de un nuevo modelo de atención que se caracteriza por ser integral, oportuno y resolutivo y que, al mismo tiempo, incorpora como elemento sustantivo de la calidad del servicio prestado, la dignidad de la persona y su derecho a ser respetada sin ningún tipo de discriminación, el ministerio se propone incorporar gradualmente un enfoque intercultural en salud en el marco de la salud familiar”.


"Su propósito es mejorar la situación de salud y medio ambiente de los pueblos originarios impulsando el desarrollo de estrategias que aseguren la satisfacción de las necesidades y la integralidad de las acciones; considerando sus características culturales, lingüísticas y económico-sociales y su participación en la definición y solución de los problemas".Carta del Presidente Ricardo Lagos Escobar a los Pueblos Indígenas de Chile, Palacio de la Moneda, Santiago, 31 de mayo de 2000. "Queremos avanzar a un modelo de salud intercultural. Este año contaremos con 42 facilitadores interculturales para atender a los usuarios indígenas de acuerdo a su idioma y costumbres, e implementaremos diez Centros de Salud Familiar en zonas de presencia indígena, que incorporen la medicina tradicional al modelo de salud familiar".Programa de desarrollo integral de comunidades indígenas, Diseño General del Programa y de los Componentes, septiembre de 2000, Mideplan (Ministerio de Desarrollo y Planificación).


[1]ICES. En la perspectiva de la Equidad, Determinantes Sociales de la Salud, Octubre de 2005. pág. 75-78